ÍNDICE
Entrada 1
+Prólogo
+Poema: Mariposa del aire - Federico García Lorca
*I. LA MAGIA DEL GÉNERO LÍRICO
+Poema: Se equivoco la paloma - Rafael Alberti
-Atención! ¿Qué nos quiere expresar el hablante lírico en la anterior poesía? Escribe tus ideas con respecto a lo leído.
-Video: Se equivocó la paloma - Joan Manuel Serrat - 2009
+Poema: ¿Qué es? - Anónimo
-Atención! Esta poesía parece una adivinanza.. Sabes alguna otra adivinanza? Inventa una y escríbela.
+Poema: Bailaba la niña alegre - Anónimo
-Atención! Analice y responda: ¿Que significa Anónimo? ¿Es importante que las obras tengan autoria?
+Poema: Gratitud - Eduardo Vera Rodríguez
-Atención! Elabore una poesía expresando sus sentimientos con respecto a una carencia humana.
*I. LA MAGIA DEL GÉNERO LÍRICO
+Poema: Se equivoco la paloma - Rafael Alberti
-Atención! ¿Qué nos quiere expresar el hablante lírico en la anterior poesía? Escribe tus ideas con respecto a lo leído.
-Video: Se equivocó la paloma - Joan Manuel Serrat - 2009
+Poema: ¿Qué es? - Anónimo
-Atención! Esta poesía parece una adivinanza.. Sabes alguna otra adivinanza? Inventa una y escríbela.
+Poema: Bailaba la niña alegre - Anónimo
-Atención! Analice y responda: ¿Que significa Anónimo? ¿Es importante que las obras tengan autoria?
+Poema: Gratitud - Eduardo Vera Rodríguez
-Atención! Elabore una poesía expresando sus sentimientos con respecto a una carencia humana.
Entrada 2
II. EL UNIVERSO DEL GÉNERO NARRATIVO
CUENTOS CORTOS
+Cuento: Daniel y las palabras mágicas - Susana Arjona Borrego
+Cuento: Daniel y las palabras mágicas - Susana Arjona Borrego
- Atención! Si fueras Daniel, ¿qué palabras y oraciones podrías formar? Anótalas.
Entre algunas cosas podemos notar que en el cuento anterior hay un reducido número de personajes y que posee una intriga poco desarrollada. ¿Qué otras características del cuento podemos encontrar? Desarrolle.
+Cuento: El granjero bondadoso - Anónimo
-Atención! Invente otro final para este cuento. Analice y escriba.Una característica que podemos ver en el cuento anterior es el desencadenamiento rápido de la historia ¿Que más puedes notar?
-Realice un glosario con las palabras ennegrecidas. +Cuento: La mujer pequeñita - Miguel Chávez
-Atención! Invente un cuento de temática libre.¿Puedes observar alguna nueva característica del cuento en esta última historia?
Entrada 3
III. LAS FACETAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO
IV. FASE 2
IV. FASE 2
+Obra de teatro: "La Manta"
+Obra de teatro: "De Azucena la cena"
-Atención! Escribe una obra de teatro con dos o tres personajes. Arma un grupo de trabajo. Analicen las obras de cada uno y seleccionen una para representarla.
PRÓLOGO
Hemos creado este espacio para ti!! Aquí se unen la magia, la música, la poesía y el arte con un solo fin: Aplicar tus conocimientos y aprendizajes en pos de la producción de tus propias creaciones, darle alas a tu imaginación y.. soñar..!! Para emprender este viaje, te presentaremos algunos entretenidos textos que poseen la fuerza para mover al universo!
COMENZANDO.. te presentamos un texto que pertenece a uno de los tres grandes géneros narrativos:
Mariposa del aire
Federico García Lorca
http://www.guiainfantil.com
¡Que hermosa eres!
dorada
y verde.
Luz
de candil…
Mariposa
del aire,
quédate
ahí, ahí, ahí.
No
te quieres parar,
pararte
no quieres…
Mariposa
del aire,
dorada
y verde.
Luz
de candil…
Mariposa
del aire,
quédate
ahí, ahí, ahí.
quédate
ahí.
Mariposa
¿estás ahí?
¿Habías escuchado esta poesía anteriormente?
¿Conoces a Federico García Lorca?
Fue el poeta, dramaturgo y prosista de mayor influencia y
popularidad de la literatura española del siglo xx. Como
dramaturgo, se le considera una de las cimas
del teatro español. Si quieres conocer más acerca de su
vida y de su obra, te invitamos a seguir este
enlace http://federicogarcialorca.net/
La poesía de García Lorca, al igual que todas las poesías, pertenece al género lírico. ¡El género lírico es increíble! Se manifiesta, a veces, de manera espontánea y en otras muy intencionada. Sin darnos cuenta, abarca la mayoría de nuestros momentos. Como ves, la lírica es parte de tu vida.. entonces, es muy apropiado suponer que muchas conversaciones, canciones, pensamientos y acciones que realizas día a día están llenas de maravillosa lírica. Como habrás visualizado, los poemas pertenecen a un género literario muy especial llamado género lírico, con el que seguiremos trabajando en esta primera sección que llamaremos: "La magia del género lírico".
I. LA MAGIA DEL GÉNERO LÍRICO
¿Te haz dado cuenta que siempre expresamos y a la vez nos expresan cosas? Eso ocurre también con un libro: su autor nos habla por medio de sus páginas y tú, en tu rol de lector, interactúas con lo que te dice.
No necesariamente es el autor o escritor de la obra quien nos habla por medio de la poesía, sino que lo hace por medio de un personaje muy especial al que llamaremos hablante lírico. Veamos el siguiente poema de Rafael Alberti.
Se equivocó la paloma
http://www.doslourdes.net
Se equivocó la paloma
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo;
Que la noche, la mañana.
Se equivocaba.
Que las estrellas, rocío;
Que la calor; la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
Que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.
-Atención! ¿Qué nos quiere expresar el hablante lírico en la anterior poesía? Escribe tus ideas con respecto a lo leído.
Existen muchas obras realizadas por poetas, músicos, compositores, pintores, etc, que han sido de gran inspiración para otros, tanto así que estos han tomado aquellas obras y, manteniendo la esencia de las primeras, han creado otras nuevas. En tal caso estamos frente a un fenómeno llamado intertextualidad. Un ejemplo concreto de esto es el poema del español Rafael Alberti que vimos anteriormente. El poema "Se equivocó la paloma" fue musicalizado en el año 1941 por el compositor argentino Carlos Guastavino y, posteriormente, Joan Manuel Serrat en el año 1969 grabó la canción por primera vez. Este es un ejemplo de la intertextualidad en el arte: ahora sabes amiga y amigo que una misma obra, en este caso un poema, puede convertirse en una pieza musical. A continuación veremos y escucharemos la versión en vivo grabada en el año 2009 en el "Festival de Viña del Mar" en Santiago de Chile del Catalán Joan Manuel Serrat.
¿Qué
es?
Anónimo
Anónimo
http://www.educapeques.com
Es fino… fino como un palillo,
con apariencia de grillo
con apariencia de grillo
Tiene patitas
Como también las tienen
Las hormiguitas
Como también las tienen
Las hormiguitas
Dos antenitas
y… ¿los ojitos?
Redonditos chicos
y… ¿los ojitos?
Redonditos chicos
No es un mondadientes
Para los dientes
Para los dientes
Es…
¡Un insecto palo!
Pero no es malo
Pero no es malo
-Atención! Esta poesía parece una adivinanza.. Sabes alguna otra adivinanza? Inventa una y escríbela.
Bailaba la niña alegre
Anónimo
http://www.bosquedefantasias.com
Bailaba la niña alegre
en una noche estrellada.
Movíase, al son del aire,
bajo la luna de plata.
bajo la luna de plata.
¡Cómo bailaba la niña!
¡Cómo la niña bailaba!
Con ojos como dos faros
y finas pestañas bordadas.
y finas pestañas bordadas.
Con el corazón muy blanco
y mariposas en el alma.
y mariposas en el alma.
Danzaba la alegre niña
bajo la noche estrellada
cómo bailaba la niña,
bajo la noche estrellada
cómo bailaba la niña,
cómo la niña
bailaba.
-Atención! Analice y responda: ¿Que significa Anónimo? ¿Es importante que las obras tengan autoria?
GRATITUD
Eduardo Vera Rodríguez
http://www.elhuevodechocolate.com
Cada vez que me cruzo en la calle
con un noble viejo,
a quien tiemblan las piernas y abate
de la vida el peso,
Inefable impresión de ternura
en el alma
siento:
le saludo, y su mano arrugada
con cariño estrecho.
A veces, alguno, ignorando
la causa del hecho,
pregunta curioso: “¿Es acaso
de usted algún deudo?”
“Algo más, - le respondo orgulloso-
ese noble viejo
a quien amo y saludo, ése ha sido
mi primer maestro”.
-Atención! Elabore una poesía expresando sus sentimientos con respecto a una carencia humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario