jueves, 22 de octubre de 2015

FASE 2

Muchos de los puntos mencionados en esta fase están desarrollados en las Entradas 1, 2 y 3. En seguida detallamos algunos aspectos a considerar:

*Esta antología está, como hemos visto, clasificada según géneros literarios los cuales corresponden a capítulos por separado. 

*Esta antología contiene una producción de prólogo y un índice que es un enorme aporte para la organización de este material multimodal en especial. El índice debe ser valorado en la creación de todo texto. 

*Como reflexión sobre la selección de los textos, es fundamental que el nivel de las lecturas sea acorde con los procesos taxonómicos, ya que la complejidad de los ejercicios debe ir de la mano con los aprendizajes de los estudiantes.

*Sobre la creación de textos multimodales es imprescindible tener conocimientos teóricos y prácticos con respecto a las tecnologías para crear estos recursos. En la actualidad un profesor que no sepa manejar por lo menos de manera usuaria la tecnología, no proporcionará a sus alumnos contenidos actualizados al nivel que requiere y necesita la sociedad del conocimiento. 

*Sobre la proyección de la antología de literatura para niños concordamos que, con el solo hecho de presentarse de una forma multimodal, posee una fuerza mediática que resulta atractiva por su formato interactivo y cercana de acuerdo con los intereses tecnológicos de la sociedad.

*Sobre la producción de un glosario literario, proponemos que por cada actividad se anime a los alumnos a crearlo. La idea es fomentar la inquietud inmediata frente a una palabra desconocida y buscar su significado aprovechando las tic`s. La idea es que los alumnos internalicen el concepto de inmediatez para resolver sus dudas frente a conceptos desconocidos en pos del enriquecimiento de su lenguaje y, en definitiva, de su capital cultural.

Ejemplo: En el cuento "El granjero bondadoso" ubicado en la Entrada 2, está la siguiente actividad:

Realice un glosario con las palabras ennegrecidas.

Las palabras opípara y musitada son ejemplos de términos no muy comunes que pueden llamar inmediatamente la atención de los estudiantes. La labor del docente es incentivar a la discriminación de estos "términos difíciles" para conocer su significado y enriquecer el vocabulario. 


*Algunos formatos multimodales:











III. LAS FACETAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO
    
El Género Dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Algunos exponentes universales de este género son Shakespeare, Lope de Vega, Alejandro Casonas y Federico García Lorca. Presentaremos a continuación dos obras teatrales contemporáneas en donde los actores son niños.

Obra de teatro: La Manta
Inspirado en un cuento del mismo nombre de Víctor Balaguer. Adaptado por: José Luis García.
http://obrasdeteatrocortas.com.mx/la-manta-obra-de-teatro/

Personajes: Marido, Esposa, Abuelo e Hijo.
(Comienza la escena con una casa en un extremo y en el otro una farola. Se trata de una calle cualquiera, de un pueblo cualquiera). (Entran el Marido y la Esposa).
Marido: Mi padre lleva viviendo con nosotros 14 años. Ya no lo soporto más.
Esposa: Pero es tu padre…
Marido: Él eligió ser padre y cuidó de mí 25 años. Yo no elegí ser hijo y ya llevo 14 cuidando de él. Es insoportable.
Esposa: No debes olvidar que es tu padre. No puedes echarlo a la calle…
Marido: Pues lo tengo decidido. O él o yo.
(Entran ambos en la casa). (El Abuelo y el Marido salen de la casa. Primero el Abuelo, que camina renqueante y luego el otro).
Marido: Padre, sal ya de mi casa. Te he mantenido por más de 12 años. Vete a donde quieras.
Abuelo: Hijo, no me eches. Soy viejo y estoy enfermo.
Marido: El tiempo ya pasó, padre. Vete y no vuelvas.
Abuelo: Dame al menos una manta para abrigarme. Si no, moriré de frío.
Marido: Accedo a eso, para que veas que buen corazón tengo. ¡Hijo, ven aquí!
Hijo: (Solo su voz a lo lejos sin aparecer en escena). ¡Espera que estoy ocupado!
Marido: ¡Qué salgas de una vez te digo!
(Sale el Hijo).
Hijo: Tranquilo. Haberme dicho antes que estabas enfadado…
Marido: Ve al armario y coge una manta y se la das al abuelo.
Hijo: ¿Y para qué?
Abuelo: Tu padre me echa de casa.
Hijo: Espera, abuelo; voy a por la media manta.
(Entra el Hijo en la casa).
(Sale el Hijo de la casa).
Hijo: Aquí tienes la media manta. Ve y aléjate por lo menos, hasta donde la farola.
Abuelo: No te entiendo.
Hijo: Confía en mi abuelo, ve…
(El Abuelo, sin entender nada, se aleja del muchacho en dirección a la farola).
Hijo: ¡Papá, ven, para que veas que buen hijo soy!
(El Marido sale de la casa).
Marido: ¿Qué quieres?
Hijo: Que ya le he dado al abuelo la media manta.
Marido: ¿Qué has hecho?, ve a dónde está y dale también la otra mitad.
Hijo: La otra mitad la guardo para cuando tú seas tan viejo como el abuelo y te eche también de mi casa.
Marido: ¿Qué dices?
Hijo: Que me has enseñado la lección. Cuando seas viejo, te marcharás de mi casa para que no me molestes.
(Y sin decir nada más, el Hijo entra en la casa).
(El Abuelo al ver que su nieto entra en la casa, se separa de la farola y comienza a alejarse aún más de la casa).
Marido: (Para si mismo).
¿Qué he hecho?
(El Abuelo está a punto de salir de la escena).
Marido: Padre, espere, no se vaya.
(Se acerca al trote hasta el Abuelo).
Marido: Tiene que perdonarme, padre; no sé qué es lo que me ha pasado. Por favor, vuelva usted a casa.
Abuelo: ¿Estás seguro?
Marido: No he estado tan seguro de algo en toda mi vida. Vamos a casa, que le prepararé una buena sopa para cenar.
(Los dos se acercan hasta la casa y al llegar el Marido entra en la casa).
Marido: Voy a hacerle una sopa estupenda.
(Y entran ambos en la casa).


Obra de teatro: 
De Azucena la cena
Autora: Adela Basch
http://obrasdeteatrocortas.com.mx/category/obra-de-teatro-corta/
Personajes: Azucena, Mozo.

Escenario: Restaurant elegante.

(Inicia la escena en un restaurant elegante. Entra Azucena, una mujer muy bien vestida y se sienta a la mesa. El mozo se acerca, ella se levanta, lo toma del brazo y lo conduce hacia su mesa).
Azucena: (Habla rápido.)
Buenas noches, señor. Por favor, ¿me podría atender enseguida? Estoy apurada.
Mozo: ¿Qué dice, si la podría tender? ¿Dónde quiere que la tienda?
Azucena: Disculpe, dije si me podría atender.
Mozo: Sí, ya escuché, me preguntó si la podría tender. Esto es un restorán, no es un lugar para que la gente se tienda. Si se quiere tender vaya a tenderse a un sillón, a un sofá o a una plaza.
Azucena: ¿A una plaza? ¿Para qué?
Mozo: Para tenderse en un banco, si quiere.
Azucena: Yo a los bancos voy a pagar las cuentas, no a atenderme. Para atenderme voy a…
Mozo: (La Interrumpe)
Claro, para tenderse viene al restorán. Pero aquí la gente no viene a tenderse, viene a comer. Si quiere tenderse vaya a otro lado.
Azucena: Señor, usted no me entiende, yo no quiero tenderme.
Mozo: Señora, usted me preguntó si yo la podría tender. Y yo a los clientes no los tiendo.
Azucena: Yo no sé si los tiende, pero ¡me parece que no los entiende!
Mozo: (Irritado) ¡Claro que los entiendo! Pero no los tiendo. Lo único que a veces tiendo es la ropa: camisas, medias, pan…
Azucena: (Lo interrumpe) ¡Pan! Justamente, podría ir trayendo pan, por lo menos.
Mozo: Señora, yo me refería a pantalones.
Azucena: ¿Pantalones? ¿Para qué quiero que me traiga pantalones? Si quisiera pantalones no vendría a un restorán, iría a una tienda de ropa. Si vengo acá, es para comer.
Mozo: ¿Y por qué no come en lugar de hablar tanto?
Azucena Cómo quiere que coma si usted no me trae nada, ni siquiera me muestra las entradas?
Mozo: Señora, usted de entrada tomó las cosas mal.
Azucena: ¿Qué voy a tomar mal si no me trajo nada para tomar? Ni agua me trajo…
Mozo: Si usted me pide que la tienda yo no sé qué traerle.
Azucena: Señor, por favor, entienda: no le pido que me tienda, ¡sino que me atienda!
Mozo: ¿Y por qué no empezó por ahí? Si usted no es clara yo no la puedo atender.
Azucena: ¡Señor, sepa que yo no soy Clara! Nunca fui Clara ni lo voy a ser. A mí me llamaron siempre Azucena.
Mozo: ¿A mi cena? ¿Quién la llamó a mi cena?
Azucena: ¿A su cena? Nadie me llamó a su cena.
Mozo: Pero, ¿en qué quedamos? ¿No acaba de decir que siempre la llamaron Azucena?
Azucena: ¿Y a la cena de quién quiere que me llamen? Señor, ¿por qué no la termina con esta escena y se ocupa de mi cena?
Mozo: Señora, no la entiendo. Usted dijo que la llamaron a mi cena, y acá la que viene a cenar es usted, no yo. Yo estoy trabajando de Mozo.
Azucena: Sí, de Mozo… demos o… demos o… otra oportunidad a esta situación. Mire, ¿por qué no me trae algo para comer?
Mozo: Cómo no. ¿Le gustaría como entrada probar unos tomates rellenos?
Azucena: Podría ser. ¿Están buenos?
Mozo: Claro, son tomates de quinta.
Azucena: ¡Tomates de quinta! ¡Lo único que faltaba! ¡Y lo dice tan campante! Señor, sepa que si vengo a un restorán es para que me sirvan comida de primera, no de quinta.
Mozo: Pero, señora, justamente, son tomates de quinta, excelentes…
Azucena: (Se levanta y ce acerca a la puerta)
¡Quédese con su entrada, que yo prefiero la salida! ¡Mal educado! ¡Vaya a ofrecer sus tomates a otro lado!
(Telón)

-Atención! Escribe una obra de teatro con dos o tres personajes. Arma un grupo de trabajo. Analicen las obras de cada uno y seleccionen una para representarla.
         
II. EL UNIVERSO 
DEL GÉNERO 
NARRATIVO


¿Qué nos hace pertenecer a este mundo? Ésta pregunta puede resultar muy evidente.. Tan real como cada cosa, lugar y hecho que te rodea. Piensa.."¡que interesante sería hacerle esta pregunta a mis amigos!", y que cada uno tratara de dar respuesta a esta interrogante. Pero sería mucho más entretenido que te preguntases ¿De qué forma podríamos dejar de ser reales?



Existe otro mundo que es artísticamente real, pero que no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje. Hablamos del Género Narrativo. Este se caracteriza porque se relatan historias ficticias o imaginarias que constituyen una historia ajena a lo que siente el autor. Aunque es imaginaria, toma sus modelos de nuestro mundo real. Este género puede subdividirse en tres grandes grupos: cuento, novela y crónica.




Te invitamos a conocer una narración corta y de ficción: El Cuento. 
      ¡Descubramos sus características!


Cuentos cortos

DANIEL Y LAS

    PALABRAS MAGICAS
      Susana Arjona Borrego, España

Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin cesar.
Hay veces que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias, y es que Daniel es mágico, es un mago de las palabras. Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más quiere.
Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana un buenos días, preciosa debajo de la almohada; o cuando papá encuentra en su coche un te quiero de color azul.
Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan bien y hacen sentir bien: graciaste quierobuenos díaspor favorlo sientome gustas.
Daniel sabe que las palabras son poderosas y a él le gusta jugar con ellas y ver la cara de felicidad de la gente cuando las oye.
Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como llaves que te abren la puerta de los demás.
Porque si tú eres amable, todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta: ¿quieres intentarlo tú y ser un mago de las palabras amables?
FIN

-Atención! Si fueras Daniel, ¿qué palabras y oraciones nuevas podrías formar? Anótalas.
      Entre algunas cosas podemos notar que en el cuento anterior hay un reducido número de personajes y que posee una intriga poco desarrollada. ¿Qué otras características del cuento podemos encontrar? Desarrolle.



         EL GRANJERO BONDADOSO
      http://www.pequelandia.org                Anónimo


Un anciano rey tuvo que huir de su país asolado por la guerra. Sin escolta alguna, cansado y hambriento, llegó a una granja solitaria, en medio del país enemigo, donde solicitó asilo. A pesar de su aspecto andrajoso y sucio, el granjero se lo concedió de la mejor gana. No contento con ofrecer una opípara cena al caminante, le proporcionó un baño y ropa limpia, además de una confortable habitación para pasar la noche.
Y sucedió que, en medio de la oscuridad, el granjero escuchó una plegaria musitada en la habitación del desconocido y pudo distinguir sus palabras:
-Gracias, Señor, porque has dado a este pobre rey destronado el consuelo de hallar refugio. Te ruego ampares a este caritativo granjero y haz que no sea perseguido por haberme ayudado.
El generoso granjero preparó un espléndido desayuno para su huésped y cuando éste se marchaba, hasta le entregó una bolsa con monedas de oro para sus gastos.
Profundamente emocionado por tanta generosidad, el anciano monarca se prometió recompensar al hombre si algún día recobraba el trono.
Algunos meses después estaba de nuevo en su palacio y entonces hizo llamar al caritativo labriego, al que concedió un título de nobleza y colmó de honores. Además, fiando en la nobleza de sus sentimientos, le consultó en todos los asuntos delicados del reino.

-Atención! Invente otro final para este cuento. Analice y escriba.Una característica que podemos ver en el cuento anterior es el desencadenamiento rápido de la historia. ¿Que más puedes notar? 
Realice un glosario con las palabras ennegrecidas.




         LA MUJER PEQUEÑITA
         Miguel Chávez, mexicano  

Había una vez en un pequeñito bosque, una pequeñita casa. La pequeñita casa contaba con dos pequeñitas ventanas y una pequeñita puerta. En la casa pequeñita vivía una mujercita muy pequeña, toda la gente pequeñita de ese bosque pequeñito la quería mucho, porque su cuerpo era muy pequeñito, pero su alma era muy grande, y todas sus pequeñas cosas a la gente disponía. Esta mujer pequeñita era muy feliz, pero una pequeñita noche que trascurría, la pobre moriría pues una pequeña digestión, en la cama la tiraría. Hay pobre mujer tan pequeñita su vida llego a su pequeñito final. Y todos lloraron una pequeñita lágrima por aquella mujer tan pequeñita.
Dicen por ahí que la vida es tan pequeñita, que dura tan solo un segundo, así como pequeñito es este cuento, para que reflexiones contento.

FIN

         http://www.los mejorescuentos.com
       





-Atención! Invente un cuento de temática libre.¿Puedes observar alguna nueva característica del cuento en esta última historia?



martes, 20 de octubre de 2015

BIENVENIDOS QUERIDOS AMIGOS!



ÍNDICE

 Entrada 1

+Prólogo
+Poema: Mariposa del aire - Federico García Lorca

*I. LA MAGIA DEL GÉNERO LÍRICO

+Poema: Se equivoco la paloma - Rafael Alberti
-Atención! ¿Qué nos quiere expresar el hablante lírico en la anterior poesía? Escribe tus ideas con respecto a lo leído. 
-Video: Se equivocó la paloma - Joan Manuel Serrat - 2009 
+Poema: ¿Qué es? - Anónimo
-Atención! Esta poesía parece una adivinanza.. Sabes alguna otra adivinanza? Inventa una y escríbela.  
+Poema: Bailaba la niña alegre - Anónimo
-Atención! Analice y responda: ¿Que significa Anónimo? ¿Es importante que las obras tengan autoria?
+Poema: Gratitud - Eduardo Vera Rodríguez
-Atención! Elabore una poesía expresando sus sentimientos con respecto a una carencia humana.

Entrada 2

II. EL UNIVERSO DEL GÉNERO NARRATIVO
CUENTOS CORTOS

+Cuento: Daniel y las palabras mágicas - Susana Arjona Borrego
-     Atención! Si fueras Daniel, ¿qué palabras y oraciones podrías formar? Anótalas.
      Entre algunas cosas podemos notar que en el cuento anterior hay un reducido número de personajes y que posee una intriga poco desarrollada. ¿Qué otras características del cuento podemos encontrar? Desarrolle.
+Cuento: El granjero bondadoso - Anónimo
      -Atención! Invente otro final para este cuento. Analice y escriba.Una característica que podemos ver en el cuento anterior es el desencadenamiento rápido de la historia ¿Que más puedes notar? 
       -Realice un glosario con las palabras ennegrecidas.                  +CuentoLa mujer pequeñita - Miguel Chávez
       -Atención! Invente un cuento de temática libre.¿Puedes observar alguna nueva característica del cuento en esta última historia?

       Entrada 3

III. LAS FACETAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

IV. FASE 2


+Obra de teatro: "La Manta"

+Obra de teatro: "De Azucena la cena"

-Atención! Escribe una obra de teatro con dos o tres personajes. Arma un grupo de trabajo. Analicen las obras de cada uno y seleccionen una para representarla.

PRÓLOGO

Hemos creado este espacio para ti!! Aquí se unen la magia, la música, la poesía y el arte con un solo fin: Aplicar tus conocimientos y aprendizajes en pos de la producción de tus propias creaciones, darle alas a tu imaginación y.. soñar..!! Para emprender este viaje, te presentaremos algunos entretenidos textos que poseen la fuerza para mover al universo! 

COMENZANDO.. te presentamos un texto que pertenece a uno de los tres grandes géneros narrativos:

Mariposa del aire
Federico G
arcía Lorca

http://www.guiainfantil.com

¡Que hermosa eres!
Mariposa del aire                 
dorada y verde.

Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.

No te quieres parar,
pararte no quieres…
Mariposa del aire,
dorada y verde.

Luz de candil…
Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí.
quédate ahí.
Mariposa ¿estás ahí?


¿Habías escuchado esta poesía anteriormente?                          

¿Conoces a Federico García Lorca?

Fue el poeta, dramaturgo y prosista de mayor influencia y 

popularidad de la literatura española del siglo xx. Como

dramaturgo, se le considera una de las cimas

del teatro español. Si quieres conocer más acerca de su 

vida y de su obra, te invitamos a seguir este 

enlace http://federicogarcialorca.net/ 





La poesía de García Lorca, al igual que todas las poesías, pertenece al género lírico. ¡El género lírico es increíble! Se manifiesta, a veces, de manera espontánea y en otras muy intencionada. Sin darnos cuenta, abarca la mayoría de nuestros momentos. Como ves, la lírica es parte de tu vida.. entonces, es muy apropiado suponer que muchas conversaciones, canciones, pensamientos y acciones que realizas día a día están llenas de maravillosa lírica. Como habrás visualizado, los poemas pertenecen a un género literario muy especial llamado género lírico, con el que seguiremos trabajando en esta primera sección que llamaremos: "La magia del género lírico".


I. LA MAGIA DEL GÉNERO LÍRICO

¿Te haz dado cuenta que siempre expresamos y a la vez nos expresan cosas? Eso ocurre también con un libro: su autor nos habla por medio de sus páginas y tú, en tu rol de lector, interactúas con lo que te dice. 
No necesariamente es el autor o escritor de la obra quien nos habla por medio de la poesía, sino que lo hace por medio de un personaje muy especial al que llamaremos hablante lírico. Veamos el siguiente poema de Rafael Alberti. 
Se equivocó la paloma
http://www.doslourdes.net                


Se equivocó la paloma
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo;
Que la noche, la mañana.
Se equivocaba.
Que las estrellas, rocío;
Que la calor; la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
Que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama. 


-Atención! ¿Qué nos quiere expresar el hablante lírico en la anterior poesía? Escribe tus ideas con respecto a lo leído. 



Existen muchas obras realizadas por poetas, músicos, compositores, pintores, etc, que han sido de gran inspiración para otros, tanto así que estos han tomado aquellas obras y, manteniendo la esencia de las primeras, han creado otras nuevas. En tal caso estamos frente a un fenómeno llamado intertextualidad. Un ejemplo concreto de esto es el poema del español Rafael Alberti que vimos anteriormente. El poema "Se equivocó la paloma" fue musicalizado en el año 1941 por el compositor argentino Carlos Guastavino y, posteriormente, Joan Manuel Serrat en el año 1969 grabó la canción por primera vez. Este es un ejemplo de la intertextualidad en el arte: ahora sabes amiga y amigo que una misma obra, en este caso un poema, puede convertirse en una pieza musical. A continuación veremos y escucharemos la versión en vivo grabada en el año 2009 en el "Festival de Viña del Mar" en Santiago de Chile del Catalán Joan Manuel Serrat.








¿Qué es?
Anónimo
http://www.educapeques.com


Es fino… fino como un palillo,
con apariencia de grillo
Tiene patitas
Como también las tienen
Las hormiguitas
Dos antenitas
y… ¿los ojitos?
Redonditos chicos


No es un mondadientes
Para los dientes
Es… ¡Un insecto palo!
Pero no es malo

-Atención! Esta poesía parece una adivinanza.. Sabes alguna otra adivinanza? Inventa una y escríbela.  
Bailaba la niña alegre
Anónimo
http://www.bosquedefantasias.com

Bailaba la niña alegre
                 en una noche estrellada.
Movíase, al son del aire,
bajo la luna de plata.
¡Cómo bailaba la niña!
¡Cómo la niña bailaba!
Con ojos como dos faros
y finas pestañas bordadas.
Con el corazón muy blanco
y mariposas en el alma.
Danzaba la alegre niña
bajo la noche estrellada
cómo bailaba la niña,
                                      cómo la niña bailaba.

-Atención! Analice y responda: ¿Que significa Anónimo? ¿Es importante que las obras tengan autoria?

GRATITUD
Eduardo Vera Rodríguez
     http://www.elhuevodechocolate.com


Cada vez que me cruzo en la calle
con un noble viejo,
a quien tiemblan las piernas y abate
de la vida el peso,
Inefable impresión de ternura
en el  alma siento:
le saludo, y su mano arrugada
con cariño estrecho.
A veces, alguno, ignorando
la causa del hecho,
pregunta curioso: “¿Es acaso
de usted algún deudo?”
“Algo más, - le respondo orgulloso-
ese noble viejo
a quien amo y saludo, ése ha sido
mi primer maestro”.


-Atención! Elabore una poesía expresando sus sentimientos con respecto a una carencia humana.